jueves, 22 de marzo de 2012

AGUJERO RASGADO POSTERIOR

 ¿Qué elementos pasan por el agujero rasgado posterior?

El agujero rasgado posterior se encuentra localizado entre la masa lateral del occipital, por detrás y adentro y el peñasco del temporal por adelante y afuera.
Un retinaculo fibroso lo divide en dos compartimentos, uno menor anterior y otro mayor posterior.
Por el anterior pasan el seno petroso menor (que contacta el seno cavernoso con la vena yugular interna ni bien nace, a nivel de su golfo) y el nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
Por el compartimento posterior, más grande, pasa el seno lateral, que a este nivel se continúa como vena yugular interna (si decimos que pasa la vena yugular interna está perfecto), el nervio neumogátrico (X par craneal) y el nervio espinal (XI par craneal).

[Aguejro+rasgado+posterior.jpg]

Los principales agujeros del piso medio de cráneo son seis, identíficalos en el esquema con los números progresivos
1=Agujero óptico
2= Fisura orbitaria superior
3=Redondo                          
4=Oval                                     
5=Espinoso          
6=Rasgado    
























El agujero espinoso se caracteriza porque de éste parte la impresión vascular más voluminosa (El origen de la "hoja de higuera").¡Sigue el caminito y llegarás a este agujerito!
Para el agujero rasgado solo debes ubicarlo lateral a los procesos clinoides posteriores.
A continuación menciona los elementos que atraviesan cada uno de estos agujeros y si comunican con alguna fosa exocraneana:
1.- Óptico
2.- Fisura Orbitaria Superior (FOS)
3.- Redondo
4.- Oval
5.- Espinoso
6.- Rasgado
 
1.- por el óptico pasa en nervio óptico y la arteria oftálmica
2.- por la fisura orb sup pasan los nervios oculomotor, troclear y abductor, y la primera rama del trigémino (y la vena oftálica)
3.- por el redondo la rama maxilar del trigémino
4.- por el oval la rama mandibular del trigémino
5.- por el espoinoso venas y arterias meningeas medias
6.- el rasgado está cubierto por meninges

sábado, 17 de marzo de 2012

PH EN LA DIGESTION

La digestión es un proceso complejo, el cual es controlado por diversos factores. El pH juega un papel crucial en el funcionamiento normal del tracto digestivo. En la boca, faringe y esófago, el pH es típicamente, de 6-8, ácido muy débil. La saliva controla el pH en esta región, del tracto digestivo. La amilasa salival, está contenida en la saliva e inicia la degradación de los carbohidratos hasta monosacáridos. La mayoría de las enzimas digestivas son sensibles al pH y no funcionarán en un ambiente con bajo pH, como el del estómago. El pH bajo (por debajo de 5), indica un ácido fuerte, mientras que un pH alto (mayor que 8), indica una base fuerte; sin embargo, la concentración del ácido y la base, también juegan un papel.
El pH en el estómago es muy ácido e inhibe la degradación de los carbohidratos mientras están allí. El contenido ácido fuerte del estómago, provee dos beneficios, ambos ayudando a la degradación de las proteínas, para una degradación adicional en el intestino delgado, así como, proporcionando inmunidad no específica, retardando o eliminando varios patógenos.

En el intestino delgado, el duodeno provee el balance cítrico del pH para activar las enzimas digestivas.
El hígado secreta bilis en el duodeno para neutralizar las condiciones acídicas del estómago. También el conducto pancreático, se vacía en el duodeno, agregando bicarbonato para neutralizar el quimo ácido, creando un ambiente neutro. El tejido mucosal del intestino delgado, es alcalino, creando un pH de aproximadamente 8,5 permitiendo de esta manera la absorción en un ambiente alcalino suave.

REQUERIMIENTO  N U T R I T I V O
Los nutrientes son sustancias que sirven como fuente de energía metabólica y de materias primas para el crecimiento, reparación y génesis de tejidos corporales.
Los animales tienen necesidades nutricionales concretas muy diferentes dependiendo de la especie y en una misma especie varían según la composición genética, talla, composición corporal, actividad, sexo y estado sexual (hembra encinta o no).
Para que un animal esté en un estado nutricional equilibrado debe tener u obtener:
  • Suficiente energía para que funcionen todos los procesos corporales.
  • Suficiente proteína para mantener un balance de N positivo (es decir evitar las pérdidas de proteínas corporales)
  • Suficiente agua y minerales para compensar las pérdidas o incorporación.
  • Las vitaminas esenciales que no sintetiza su propio cuerpo.
El balance energético requiere que la entrada de energía sea igual a la energía requerida para la mantención y reparación de los tejidos, y para el trabajo metabólico, más la producción de calor corporal si corresponde.
La digestión es la reducción del alimento a moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular. Esto proceso lo realizan las llamadas enzimas digestivas. La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células. La digestión extracelular puede ser a su vez interna o externa, según que el alimento esté dentro del organismo, en el llamado aparato digestivo, o fuera de él, como sucede, por ejemplo, en las arañas, que vierten sus enzimas digestivas sobre sus presas para luego poderlas ingerir mediante succión

S E C R E T I N A

La secretina es una hormona gastrointestinal. Su descubrimiento en 1902 por Ernest Starling y William Bayliss condujo a la acuñación del término «hormona» para designar a aquellas sustancias que son secretadas a la sangre y actúan sobre órganos alejados. La secretina, por tanto, se considera la primera hormona descubierta.

Se libera en el duodeno cuando llega el ácido proveniente del estómago. Su acción principal es la de estimular la secreción pancreática. Es inhibida por el bicarbonato presente en la secreción pancreática.
La secretina hace que el páncreas segregue un jugo digestivo rico en bicarbonato y bajo en enzimas. Éste estimula al estómago para que produzca pepsinógeno, que es un cimogeno (precursor de la pepsina), esta misma digiere proteínas; y al hígado para que produzca la secreción de la bilis con más agua y bicarbonato.

La mayoría de agentes que estimulan la secreción ácida gástrica estimulan también la secreción de pepsinógeno, no sucede esto con la secretina, que inhibe la secreción ácida, pero estimula la secreción de pepsinógeno

La mucosa del intestino delgado también secreta la hormona secretina que
estimula al páncreas para producir las enzimas digestivas
.





  • La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. Estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis.










  • La colecistoquinina hace que el páncreas crezca y produzca las enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. Está en el duodeno y esta hormona es secretada en respuesta a la grasa del quimo

    • Péptido Inhibidor Gástrico (GIP): está en el duodeno y disminuye la agitación en el estómago para enlentecer el vaciamiento gástrico. Otra función es la inducción de la secreción de insulina.
    REGULADORES NERVIOSOS
    Dos clases de nervios ayudan a controlar el trabajo del aparato digestivo, los nervios extrínsecos y los nervios intrínsecos

    • Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a través del tracto digestivo. También hace que el estómago y el páncreas produzcan más jugos. La adrenalina relaja el músculo del estómago y de los intestinos y disminuye el flujo de sangre que llega a estos órganos.
    • Los nervios intrínsecos (de adentro), que forman una red densa incrustada en las paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon, son aún más importantes. La acción de estos nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se estiran con la presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos en los órganos digestivos.
    REGULADORES  HORMONALES
    Una característica fascinante del aparato digestivo es que contiene sus propios reguladores. Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se producen y liberan a partir de células de la mucosa del estómago y del intestino delgado. Estas hormonas pasan a la sangre que riega el aparato digestivo, van hasta el corazón, circulan por las arterias y regresan al aparato digestivo, en donde estimulan la producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento de los órganos.
    Las hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la colecistoquinina.



    • La gastrina hace que el estómago produzca ácido clorhídrico que disuelve y digiere algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento normal de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon. Está en el estómago y estimula las glándulas gástricas para secretar pepsinógeno (una forma inactiva de pepsina) y ácido clorhídrico. La secreción de gastrina es estimulada por la llegada de la comida al estómago. La secreción es inhibida por el pH bajo.
    • La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. Estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas, y al hígado para que produzca bilis.

    S U R F A C T A N T E

    ¿Qué es un agente surfactante?

    Es una especie de compuesto lipidico (grasoso) que se encuentra en los alveolos. Esta permite que los mismos no se peguen al momento de respirar, y asi recibir oxigeno y expeler CO2.

    Si este agente faltase, los alveolos colapsarían y la persona moriria asfixiada. En el caso de los bebés, al nacer prematuros o de 7 u 8 meses de gestación, este agente es carente sino nulo, y los bebés fallecen por asfixia. Para el mismo, se les da un tratamiento para asi poder respirar, mientras el cuerpo lo fabrica

    Es un medicamento que se administra a través de un tubo endotraqueal al recién nacido, que contribuye a mantener la estabilidad del la estructura del pulmón, al intercambio gaseoso y ala oxigenación


    SI HABLAMOS DEL CUERPO HUMANO EL SURFACTANTE ES PRODUCIDO POR LOS NEUMONOCITOS DE TIPO 2, LOS BEBES PREMATUROS QUE LOS PULMONES NO MADURARON NO PRODUCEN LA SUFICIENTE CANTIDAD DE SURFACTANTENTE, ENTONCES SE LES AGREGA SURFACTANTE SINTETICO.
    EL SURFACTANTE SIRVE PARA QUE NO COLAPCEN LOS ALVEOLOS PULMONARES


    SURFACTENTE (PULMONAR)

    DEFINICIÒN: Es una substáncia primariamente compuesta de fosfolípidos(fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol)..Estas moléculas de lipidos,. son enriquecidas por los grupos acildipalmitol unidas al glicerol y generan BAJAS PRESIONES SUPERFICIALES.

    El surfactante pulmonar es sintetizado y secretado por las células epiteliales tipo !! en los alvéolos pulmonares. Su síntesis, está intimamente relacionada a la diferenciación morfológica y bioquímica de las celulas alveolares tipo II en el epitelio respiratorio periférico. En recién nacidos menores de 28 semanas de gestación, este proceso de diferenciación no está completo, la TENSIÒN SUPERFICIAL está aumentada, los alvéolos pulmonares no están aireados para permitir la troca gaseosa(entrada de oxígeno y eliminación de gas carbónico).La deficiencia en la producción y secrección de surfactante , disminuye los depósitos intra y extracelular de surfactante, llevando a la insuficiéncia de surfactante alveolar y atelectasia( alveólos adheridos).progresiva, pérdida de la capacidad residual funcional, alteraciones de la relación ventilación/perfusión y distribución desigual de la respiración..

    Los surfactantes o tensioactivos son sustancias que modifican la tensión superficial del agua. Son moléculas que tiene una parte hidrofílica y otra hidrofóbica. En general se clasifican por su carga eléctrica en aniónicos (negativa), catiónicos (positiva) y no inónicos (sin carga eléctrica). Un ejemplo son los detergentes que utilizas a diario. Si buscas en internet encontrarás mucha información.

    LOS SURFACTANTES O TENSIOACTIVOS SON SUSTANCIAS QUE MODIFICAN LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA. SON MOLECULAS QUE TIENE UNA PARTE HDROFILICA Y OTRA HIDROFÓFICA. EN GENERAL SE CLASIFICAN POR SU CARGA ELECTRICA EN ANIÓNICOS (negativa), catiónicos (positiva) y no inónicos (sin carga eléctrica). UN EJEMPLO SON LOS DETERGENTES QUE UTILIZAS A DIARIO. SI BUSCAS EN INTERNET ENCONTRARAS MUCHA INFORMACIÓN.








    Los pulmones contienen unos 300 millones de alvéolos , éstos se sitúan al final de la unidad respiratoria y es donde se produce el intercambio gaseoso entre atmósfera y organismo , y viceversa, sistema por el cual conseguimos O2, nutriente vital, y eliminamos CO2, desecho metabólico.

    Para que se pueda llevar esta difusión de gases el espacio entre alveolo y capilar sanguíneo deberá ser ínfimo además de presentar unas características determinadas para hacer posible este hecho.

    En la estructura alveolar podemos observar la presencia de una sustancia que recubre el epitelio pulmonar por su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante pulmonar , sustancia que presenta propiedades tensioactivas vitales para mantener estable el alveolo y evitar su colapso tras la espiración .

    Durante la ventilación pulmonar el tejido que forma los pulmones se distiende y se comprime para que puedan entrar y salir los distintos gases implicados en el proceso.

    Los pulmones presentan una tendencia natural al rebote debido a su naturaleza elástica que los hacen estar en continua tendencia a entrar en colapso , dos factores producen este fenómeno. El primero son las fibras elásticas presentes en el tejido que se estiran al inflarse los pulmones, y por tanto intentan acortarlos, y el segundo es la tensión superficial del líquido que envuelve los alvéolos .

    Este último es más importante, 2/3 partes de la tendencia al colapso, siendo una tercera parte la correspondiente a las fibras elásticas

    El efecto de la tensión superficial es debido a la atracción molecular, continua, entre las moléculas de superficie del líquido alveolar. Toda la película de líquido de revestimiento alveolar actúa como muchos globos (moléculas) elásticos que tratan de producir el colapso del pulmón.

    La tendencia al colapso del pulmón puede medirse por el grado de presión negativa en los espacios intrapleurales , es la denominada presión intrapleural (˜ -4 mm Hg).

    En el epitelio pulmonar encontramos unas células, neumocitos tipo II, que son las que secretan la sustancia tensioactiva encargada de hacer disminuir la tensión superficial de la capa de líquido que recubre los alvéolos. Dicha sustancia es una mezcla de fosfolípidos, en especial de dipalmitoíl-lecitina (DPPC dipalmitil fosfotidil colina), que impide la atelectasia al final de la fase de expiración de la respiración. Cuando no existe la expansión pulmonar es extremadamente difícil y con frecuencia se necesitan presiones intrapleurales de –20 a -40 mmHg para vencer el colapso , por tanto el funcionamiento normal del pulmón depende del suministro constante de este fosfolípido tensioactivo (surfactante).

    Mediante este surfactante la tensión superficial del liquido alveolar es de 5-30 dins/cm. contrastando las 50 dinas/cm. que se darían sin la presencia del mismo , lo que promedia 4 veces menos .

    La inadecuada secreción de este surfactante recibe el nombre de enfermedad hialina o síndrome de dificultad respiratoria se da en prematuros .


    ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
    La producción del surfactante comienza entre las semanas 24 y 28 de embarazo, alrededor de las 35 semanas de gestación, la mayoría de los bebés ya desarrolló una cantidad apropiada de surfactante


     El Síndrome de distress respiratorio idiopático (SDRI), conocido también como enfermedad de membrana hialina, se origina en la deficiencia de surfactante pulmonar. Éste último, mezcla de fosfolípidos, principalmente dipalmitoil fosfatidil colina, es el responsable de la estabilización distal del alvéolo a volúmenes pulmonares bajos al final de la espiración, gracias a que reduce la tensión superficial. Cuando existe déficit de surfactante, el recién nacido puede no ser capaz de generar el aumento de la presión inspiratoria requerido para insuflar las unidades alveolares.

    martes, 13 de marzo de 2012

    S A R C O M E R O







    S A N G R E

    COMPOSICION DE LA SANGRE

    Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
    • Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
    • El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
    Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
    Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
    • Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
    • Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
    Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono).
    La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.
    La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:

    H E M A T O P O Y E S I S

    Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos, mientras que los glóbulos blancos se producen en la médula osea de los huesos planos; este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por el riñón y el tubo digestivo.

    Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis

    FORMULA LEUCOCITARIA

    Según la forma del núcleo se clasifican en:
    La formula lucocitaria relativa expresa el porcentaje de los distintos tipos de leucocitos de un recuento de frotis de la sangre.
    La observación a través del microscopio mediante la Tinción de Romanowsky ha permitido su clasificación:
    A pesar de estas clasificaciones y diferencias entre los leucocitos, todos se relacionan con los mecanismos defensivos del organismo. Los granulocitos y los monocitos destruyen a los microorganismos fagocitándolos mientras que los linfocitos producen anticuerpos contra ellos

    *N e u t r ó f i l o:  50 - 65%
    *L i n f o c i t o: 30 - 45%
    *M o n o c i t o: 5 -7%
    *E o s i n ó f i l o s: 1 - 5%
    *B a s o f i l o s: 0 - 1%

    Los valores relativos y absolutos normales en sangre son los siguientes:
    TIPO DE CÉLULA.
    FORMULA RELATIVA.
    FORMULA ABSOLUTA.
    FORMULA ABSOLUTA. PROMEDIO.
    Cél. en cayado
    1-5%
    100-150/mm3
    125/mm3
    Neutrófilos
    50-65%
    2000-6500 /mm3
    4250/mm3
    Linfocitos
    30-45%
    1200-4500 /mm3
    2850/mm3
    Monocitos
    5-7%
    200-700 /mm3
    450/mm3
    Eosinófilos
    1-5%
    40-500 /mm3
    270/mm3
    Basófilos
    0-1%
    0-100 /mm3
    50/mm3



     

    lunes, 12 de marzo de 2012

    TEJIDO OSEO

    ESTRUCTURA HISTOLOGICA

    La estructura histológica del tejido oseo maduro es igual en la sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso laminillar.
    Las unidades estructurales del tejido oseo maduro son laminillas oseas de 3 a 7 um de espesor (especiales o concéntricas) que sobre todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las osteonas. El hueso laminillar puede estudiarse con la ayuda de dos técnicas de preparación diferentes:
    1. Método de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los que se puede ver sobre todo la distribución y la organización del material inorgánico con calcio abundante.
    2. Corte de espécimen descalcificado: Muestra el material orgánico (colágeno, células y vasos).

    C E L U L A S  DEL  H U E SO 

    Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

    C E L U L A S  OSTEOPROGENITORAS


  • El tejido óseo se origina a partir de células de origen mesenquimal (como todos los tejidos conectivos). A partir de las células mesenquimales que se comprometen hacia una diferenciación en células formadoras de hueso se forma una colonia celular con potencial más limitado para proliferar y diferenciarse, estas son las células osteoprogenitoras.




  • Las células osteoprogenitoras cuentan con potencial para diferenciarse hacia condroblastos u osteoblastos.




  • Las células osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi todas las superficies libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio, trabéculas de cartílago calcificado)





  • Durante la fase de crecimiento de los huesos, las células osteoprogenitoras son más activas; aunque también aumenta su actividad ante el fenómeno de reparación de lesiones óseas.




  • Como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad mitótica, parece evidente que a medida que disminuye la población de osteoblastos durante los procesos de remodelación contínua del hueso, las células osteoprogenitoras que proliferan y se diferencian proveen de nuevos osteoblastos para el tejido.



  • O S T E O B L A S T O
    Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la reparación del hueso

    O S T E O C I T O S
    Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos

    O S T E O C L A S T O
    El osteoclasto es una célula multinucleada que degrada y reabsorbe huesos. Al igual que el osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso natural. Deriva de células hematológicas

    TIPOS  DE  TEJIDOS  OSEO
    Macroscópicamente se distinguen dos zonas óseas con características diferentes y sin un límite neto, éstas representan dos formas diferentes de estructuración del tejido óseo:

    • El tejido esponjoso: Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea. Está recubierta por el tejido compacto.
    • El tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y uniforme al hueso. Son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero.
    • El tejido areolar: Se encuentra en la cavidad de la médula osea de los huesos largos, en forma de delgadas laminas, y van desde una pared a la otra entrecruzándose
    

    TIPOS DE ARTERIAS

    SE DIVIDEN EN TRES GRUPOS:
    1_LAS GRANDES O ELASTICAS
    2_ LAS MEDIANAS O MUSCULARES
    3_ PEQUEÑAS LLAMADAS ARTERIOLAS

    ARTERIA ELASTICAS:Es la mayor del organismo,respresentada por la Aorta, Tronco de la Arteria Pulmonar, Y sus dos ramas.

    Arteria Iliaca Primitiva
    Las Braquiocefalicas
    Las Subclavia

    ARTERIAS MUSCULARES: Las Arterias Musculares son Gruesas en Relación al Calibre de los Vasos. Ejemplo:

    Arterias Coronarias

    LA PARED DE LAS ARTERIAS ESTA CONSTITUIDA POR TRES CAPAS CONCENTRICAS DE LA LUZ DEL VASO A LA PERIFERIA


    Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Las arterias presentan siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la media, y (a excepción de las arteriolas) presentan una lámina elástica externa que separa la media de la adventicia. La lámina elástica externa se continúa a menudo con las fibras elásticas de la adventicia

    Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas
    1. Interna o íntima: constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en todos los vasos (arterias o venas) y su composición es idéntica en todos. La clasificación de los vasos depende por tanto de la descripción histológica de las otras dos capas.

    2. Media: compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica, fibras elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria. En las arterias, la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular.

    3. Externa o adventicia: formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto fundamentalmente por fibroblastos y colágeno. En arterias de diámetro superior a 1 mm, la nutrición de estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su inervación, de los nervi vasorum (fenómenos vasomotores).



    

    TIPOS DE CAPILARES

    Los capilares son las regiones del sistema circulatorio donde tiene lugar el intercambio de sustancias con los tejidos adyacentes: gases, nutrientes o materiales de desecho. Para favorecer el intercambio, los capilares presentan una única célula endotelial que los separa de los tejidos. Además, los capilares no están rodeados por músculo liso. El diámetro de un capilar es menor que el diámetro de un glóbulo rojo (que normalmente mide 7 micrometros de diámetro exterior), por lo que a su paso por los capilares, los glóbulos rojos deben deformarse para poder atravesarlos. El pequeño diámetro de los capilares proporciona una gran superficie para favorecer el intercambio de sustancias
    En los distintos órganos, los capilares realizan funciones similares, pero se especializan en una u otra
    • en los pulmones, se intercambia dióxido de carbono por oxígeno;
    • en los tejidos, se intercambian oxígeno por dióxido de carbono y nutrientes por productos de desecho;
    • en los riñones, se liberan los productos de desecho para ser eliminados del organismo a través de la orina;
    • en el intestino, se recogen nutrientes y se eliminan productos de desecho, que se expulsan con las heces.

    LOS CAPILARES SANGUINEOS: SON LOS VASOS SANGUINEOS DE MENOR DIAMETRO, ESTAN FORMADOS SOLO POR UNA CAPA DE TEJIDO, LO QUE PERMITE EL INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS ENTRE LA SANGRE Y LA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN ALREDEDOR DE ELLA.


  • Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego este lo bombee a las distintas partes del cuerpo.



  • Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos.


    Sin embargo, con la resolución que proporciona el microscopio de luz, los capilares de los diferentes tejidos y órganos parecen muy semejantes, pero con el microscopio electrónico han podido distinguirse sobre la base de las diferencias del endotelio al menos dos tipos morfológicos distintos

    Capilares continuos o de tipo muscular: En el músculo, el tejido nervioso y los tejidos conjuntivos del cuerpo, el endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda la circunferencia del capilar

    Capilares fenestrados o viscerales: En el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas, el endotelio varía de grosor, y algunas regiones sumamente delgadas están interrumpidas por fenestraciones circulares o poros de 80 a 100 nanometros, cerrados por un diafragma muy delgado que tienen un engrosamiento central puntiforme. Cuando se les ve de frente en las micrografías de microscopio electrónico de barrido o en preparaciones de criofractura, los poros aparecen distribuidos de modo muy regular con una distancia de centro a centro de unos 130 nanometros. En estos capilares fenestrados, las áreas que muestran poros constituyen solo una parte de la pared del vaso siendo el resto parecido al endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas y no fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos. Entre los capilares fenestrados, los del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que los poros no están cerrados por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de los otros capilares. El líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares del músculo, fenómeno que afecta directamente la presión arterial

    Capilares sinusoidales: Son de mayor tamaño y tienen forma más irregular. El endotelio es discontinuo por la presencia de fenestraciones sin diafragmas. La lámina basal también es discontinua, lo que aumenta el intercambio entre la sangre y el tejido. Se encuentran en el bazo, hígado, en la médula ósea y en algunos órganos linfoides y algunas glándulas endocrinas.

    

    C I T O E S Q U E L E T O

    ESTA COMPUESTO POR TRES TIPOS DE FILIAMENTOS PRINCIPALES

    LOS DE ACTINA, LOS INTEMEDIOS, Y LOS MICROTUBULOS, Y VARIAS CLASES DE PROTEINAS ACCESORIAS COMPONEN UNA ESPECIE DE CITOESQUELETO DISTRIBUIDO POR TODO EL CITOSOL.
    EL CITOESQUELETO ES RESPONSABLE DE LA FORMA DE LA CELULA E INTERVIENE EN OTRAS IMPORTANTES FUNCIONES.

    FILAMENTOS DE ACTINA: Mide 8 nm. de diámentrto. Entre sus funciones más salientes se halla la de conferir motilidad a las células.

    FILAMENTEO INTERMEDIO: De 10 nm. de diámetro. Estan formados por proteínas fibrosas y tienen principalmente un papel mecánico.

    LOS MICROTUBULOS: Son estructuras tubulares rigidas de unos 25nm de diaámetro. Nacen de una estructura llamada CENTROSOMA, En la que se hallan los CENTRIOLOS.Junto con los FILAMENTO DE ACTINA Tienen a su cargo el desplazamiento de los organoides por el CITOPLASMA. Además, Los microtubulos componen las fibras del HUSO MITOTICO Durante LA DIVISION CELULAR. 

    LOS CENTRIOLOS Son estructuras cilíndricas que miden aproximadamente 0,2 um, por 0,4 um Y sus paredes están formadas por MICROTUBULOS. En general son dobles y sus dos unidades están dispuesta perpendicularmente. Si bien se encuentran en LOS CENTROSOMAS. No intervienen en la formación de LOS MICROTUBULOS (las célulasvegetales carecen de centriolos y los microtubulos igualmente se forman) Durante la mitosis los centriolos migran hacia los polos de la célula. 

    sábado, 10 de marzo de 2012

    POLIMORFONUCLEAR

    Muestra de sangre humana.
    GRANULOCITOS O CELULAS POLIMORFONUCLEARES

    Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.
    • Basófilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.
    • Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz
    •                                             
    AGRANULOCITOS O CELULAS MONOMORFONUCLEARES



    • Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
    • Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.
    Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.
    Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.
    Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.
    Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.000).
    Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares. (Ver trombosis). Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.
    Su función es coagular la sangre, las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.
    El fibrinogeno se transforma en unos hilos pegajosos y con las plaquetas forman una red para atrapar los glóbulos rojos que se coagula y forma una costra para evitar la hemorragia.

     Plasma sanguíneo

    El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen plasmático total se considera como de 40-50 mL/kg peso.
    El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja conteniendo 91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc). Estas proteínas son: fibrógeno, globulinas, albúminas y lipoproteínas. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
    Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación.
    El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.
    La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
    Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
    Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
    La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecoromana

    viernes, 9 de marzo de 2012

    ARTERIOSCLEROSIS

    La arteriosclerosis se refiere al ensanchamiento de las paredes de las arterias. Se ha vuelto una enfermedad común en los tiempos modernos, justificando la incapacidad y alta tasa de mortalidad, más en las personas mayores

    La arteriosclerosis está usualmente precedida de aterosclerosis, una especie de infiltración grasosa en los recubrimientos internos de las paredes de los vasos sanguíneos. Los lugares más delicados para tal degeneración son los vasos coronarios del corazón y las arterias del cerebro

    La arteriosclerosis resulta en la pérdida de elasticidad de los vasos sanguíneos y un estrechamiento de las arterias pequeñas, que interfiere en la libre circulación de la sangre

                                    LOS SINTOMAS DE LA ARTERIOSCLEROSIS

    Suministro inadecuado de sangre en las piernas: Los síntomas de la arteriosclerosis varían de acuerdo a las arterias involucradas. Signos de suministro inadecuado de sangre generalmente aparecen primero en las piernas. Puede haber entumecimiento y frío en los pies, y calambres y dolores en las piernas incluso luego de un poco de ejercicios

    Si hay arterias coronarias involucradas, dolores agudos pueden ser sentidos: Si las arterias coronarias están involucradas, el paciente puede tener dolores agudos, característicos de la angina de pecho. Cuando las arterias que conducen al cerebro están involucradas, los vasos pueden estallar, causando hemorragias en los tejidos cerebrales. Un ataque cerebro vascular, con una parálisis parcial o completa en un lado del cuerpo, puede resultar si hay un bloqueo con un coágulo de sangre. También puede llevar a la pérdida de memoria y a un estado de confusión de la mente en ancianos. Si las arterias que conducen a los riñones están involucradas, el paciente puede sufrir de presión arterial alta y desórdenes en los hígados

    Y las causas de esta enfermedad pueden estar directamente relacionadas a la lista que darnos a continuación
    Falta de ejercicio físico y una dieta alta en grasas: Las causas más importantes de la arteriosclerosis son la falta de ejercicio físico, excesiva ingesta de azúcar blanco, comidas refinadas, y una dieta alta en grasas rica en colesterol
    Obesidad, diabetes y estrés: Otras enfermedades como la presión sanguínea alta, obesidad, y diabetes también pueden causar el endurecimiento de las arterias. El estrés emocional juega una parte importante, y los ataques cardíacos son más comunes durante períodos de alteraciones mentales y emocionales, particularmente aquellas involucradas en ocupaciones sedentarias.

    jueves, 8 de marzo de 2012

    ETAPAS DESARROLLO

    ETAPA DE DESARROLLO FETAL



    La imagen representa el desarrollo prenatal humano considerando su inicio desde el momento de la fecundación.
    Observa el esquema y contesta las siguientes preguntas

    1. ¿Cuántas semanas dura el desarrollo prenatal?
    2. ¿Cuántas semanas comprenden el desarrollo embrionario?
    3. ¿A partir de que semana se inicia la etapa fetal?